-
La diputada Meri Pita, que firma la Proposición no de Ley presentada por la formación morada en el Congreso, denuncia que desde 2009 no se ha definido una sola línea nueva de acción en este ámbito.
-
Las acciones planteadas irían encaminadas a gravar por la vía impositiva la huella ecológica generada por el turismo; a conceder incentivos fiscales a las entidades que cumplan con la normativa existente en materia de sostenibilidad; a desarrollar medidas de recuperación del medio natural de las Islas o a aumentar la financiación destinada a combatir el cambio climático, entre otras.
-
En el Parlamento canario, la agrupación morada finaliza la Ley canaria de Transición Energética, que presentará en forma de jornadas el 5 y 6 de octubre, junto a colectivos expertos que han trabajado en ella.
El grupo Confederal Unidos Podemos ha presentado, a través de la diputada canaria Meri Pita, una batería de acciones en forma de Proposición No de Ley “destinadas a enmendar, en el ámbito de las competencias del Estado, una situación que se ha vuelto alarmante y que requiere de medidas urgentes que logren corregir las carencias que sufren las Islas en materia de lucha y protección frente al cambio climático”.
Y es que, como denuncia la diputada, desde 2009 -fecha en que se firmó la Estrategia de Lucha contra el Cambio Climático definida por la desaparecida Agencia Canaria de Desarrollo Sostenible y Cambio Climático de Canarias- no se ha definido ni una sola línea nueva de acción en este ámbito. “A nivel legislativo, el único hito del Ejecutivo de Clavijo en lo que va de legislatura ha sido la Ley del Suelo, que es el epitafio del medio natural canario”, sentencia Pita.
En el Parlamento de Canarias, Podemos se encuentra finalizando una Ley Canaria de Transición Energética precisamente en este sentido, para luchar contra el cambio climático. La iniciativa parlamentaria del grupo morado ha sido elaborada junto con colectivos de todas las Islas.
El 5 y 6 de octubre, Podemos Canarias celebrará unas jornadas para dar a conocer esta ley, serán los distintos componentes de los colectivos expertos los que expongan públicamente las ideas fundamentales de la iniciativa legislativa morada.
Es un hecho objetivo que el Archipiélago es uno de los pocos territorios de la Unión Europea que no tiene aún un Plan Energético propio, adaptado a las Islas, ni una estrategia delimitada de carácter regional para combatir los efectos del cambio climático. Tampoco el Observatorio Canario del Cambio Climático ha terminado de arrancar tras tres años de anuncios por parte del Gobierno. Se presentó públicamente hace un año y ni siquiera cuenta todavía con un Reglamento de funcionamiento.
Así las cosas, el Archipiélago –tal y como denunció quien fuera coordinador del Observatorio Canario de Cambio Climático, Ezequiel Navío- “está completamente desprotegido ante cualquier emergencia social que pueda producirse a consecuencia del cambio climático”, recoge Pita.
Las propuestas de Podemos para luchar contra este fenómeno pretenden: gravar por la vía impositiva la huella ecológica que deja el turismo (una medida denominada como Acotase en otros territorios); establecer incentivos fiscales a las entidades públicas y privadas que cumplan con la normativa en materia de sostenibilidad, esto es, la llamada Etiqueta verde; desarrollar medidas de recuperación del medio natural canario (como la reforestación del monteverde y el pinar de las Islas); crear un organismo oficial dedicado a prever y combatir los efectos del cambio climático en Canarias; aprobar un Plan de Transición Energética para el Archipiélago basado en la normativa europea, excluyendo las inversiones en hidrocarburos para potenciar el desarrollo de las renovables; invertir en depuración y desalación de aguas para evitar nuevos vertidos en el mar; implementar un modelo de tratamiento de residuos archipiélago; implementar un paquete de enmiendas ambientales y sociales para modificar el REF, y garantizar la financiación de un transporte terrestre sostenible en Canarias, así como fomentar la participación ciudadana y la transparencia en el ámbito medioambiental.