Hoy en esta cámara no queremos hablar solo de la Canarias que tenemos. Queremos hablar de la Canarias que soñamos, del futuro, de lo que tenemos que construir.
Los problemas de Canarias no pueden resolverse con las mismas políticas que nos han traído a esta situación.
Canarias se merece un Gobierno que sueñe con cambiar la realidad. Queremos pedirles que miren ahí afuera y nos digan qué mundo ven. La visión es devastadora.
Pero al igual que Saramago, pensamos que solo siendo pesimistas podremos cambiar la realidad. Los optimistas están encantados con lo que hay. Los optimistas son conformistas.
Y viendo lo que han hecho es estos 9 meses, o ustedes son demasiado optimistas o pretenden falsear la realidad.
Una tierra con más de 245.000 personas en desempleo no puede permitirse un gobierno conformista.
No, Señor Clavijo, la gente no se apunta al paro por gusto, ni porque “la cosa vaya a mejor”, como usted mismo nos dijo, lo hacen por necesidad.
Me gustaría preguntarles a quienes nos están viendo o escuchando: si han notado alguna diferencia entre este Gobierno y el de Paulino Rivero. Estoy segura de que la mayoría de la gente responderá que no.Tal vez haya quien, de forma maliciosa, nos cite una diferencia bastante notoria: este gobierno se lleva mejor con el PP.
Hace 9 meses les dijimos, en este mismo lugar, que se debían a la gente, que era prioritario rescatar a ese 28% de canarios y canarias que se encuentra en situación de exclusión social.
Sin embargo, nos han demostrado que:
La prioridad de este Gobierno no han sido las personas, la prioridad ha sido sacar adelante el Anteproyecto de Ley del Suelo. Una Ley que también apoyaría el Partido Popular. ¿Cómo no?
El rumbo de este gobierno es equivocado, y eso es una mala noticia para Canarias. Pero aún quedan más de tres años, tres años para que puedan corregir el rumbo errado. Si decidiesen cambiarlo, estaremos del mismo lado, bregando en favor de la gente. Si siguen empeñados en gobernar para los grandes empresarios y los poderosos, nos encontrarán de frente.
Nuestros 133.000 votos tuvieron un objetivo claro: que en Canarias se haga una política distinta a la que Coalición Canaria (y sus muletillas: PP-PSOE) llevan haciendo durante los últimos 33 años.
Un país como Canarias, con estos índices de desempleo, de pobreza, de exclusión, con unos servicios sociales a la cola del Estado, con pobreza energética, con problemas medioambientales. Un país donde la discriminación hacia la mujer es algo endémico. Un país con sobreexplotación laboral, (de la gente que tiene la “suerte” de tener un “trabajo”).
Canarias necesita ser rescatada, porque nuestra gente ya no puede aguantar más. Y mientras nuestra gente sufre o vuelve a marcharse lejos de su tierra, ustedes, atrapados en un eterno ensayo sobre la ceguera, persisten e insisten en apostar por la misma receta que nos ha traído aquí: más piche, más cemento, más turismo barato, más explotación para las clases trabajadoras y también para la bendita tierra que nos sustenta.
Canarias es una maquinaria de generar riqueza, pero la riqueza termina siempre en manos de los mismos.
BLOQUE 1: RESCATE SOCIAL
Vamos a soñar con una Canarias distinta. Una Canarias donde nadie se quede atrás.
El pasado 24 de mayo usted concurrió a las elecciones presentando un proyecto que rezaba: “de aquí en adelante”. Y nos decía que su Gobierno iba a ser distinto al anterior.
Mire usted, la primera medida que Podemos presentó en este Parlamento fue solicitar la creación de una Comisión de Rescate Ciudadano. Ustedes, decidieron rechazarla. Nos dijeron que la grave situación en la que se encuentra Canarias ya se trataba en otras comisiones, que era una cuestión “transversal”. Pues bien, veamos los datos, que rara vez engañan.
En Canarias se siguen realizando desahucios. Si miramos los datos de 2015, Canarias es una de las pocas comunidades donde crecieron los desahucios, (exactamente un 2’2%).
Otro triste dato es el de personas que se encuentran sin hogar, que también creció en un 15%. Al mismo tiempo, en nuestra tierra hay más de 130.000 viviendas vacías.
La pobreza en las Islas tiene nombre de mujer. Continúan en riesgo de exclusión social más de 35.000 familias monoparentales encabezadas por mujeres.
Más de 58.000 hogares no reciben ahora mismo ningún tipo de ingresos. Y el 50% de los demandantes de empleo no perciben subsidio alguno.
Solo el 17% de la población que podría ser beneficiaria de la Prestación Canaria de Inserción (PCI) tienen derecho a la misma. Esto demuestra que no se reparte correctamente.
Señor Clavijo, Señora Hernández, hace unos meses ustedes nos dijeron que con las herramientas existentes se bastaban y sobraban, pero se lo vamos a decir bien clarito: estas herramientas son un fracaso.
No podemos construir el futuro de Canarias excluyendo a tanta gente. 1 de cada 4 isleños están condenados a la precariedad y a la falta de expectativas de futuro.
La demanda en servicios sociales ha aumentado un 40% en los últimos cinco años, a la vez que se han reducido las plantillas de trabajadoras y trabajadores sociales en más de 500 efectivos.
Y ante este panorama, no es de extrañar que Cruz Roja califique la situación social del Archipiélago como de “alarmante”. Solo durante el año pasado, esta organización, ha atendido a más de 70.000 personas, la mayoría sin trabajo.
Además, el número de personas atendidas con empleo no hace sino crecer. Lo que viene a demostrar que los niveles de precariedad laboral en nuestra tierra siguen aumentando.
Por eso, queremos hacer un reconocimiento a los abuelos y abuelas canarias que, con su humilde pensión, están sacando a sus familias adelante, echando un puñado más de garbanzos al puchero en estos tiempos de mal llamada crisis.
Ante esto, nos imaginamos su respuesta. Nos dirán que necesitan más tiempo, que solo llevan nueve meses. Pues lo sentimos, no son excusas. Nueve meses son suficientes para haber puesto en marcha herramientas que corrijan esta deriva hacia el subdesarrollo.
En este sentido, nos parece que alimentar debates “estériles”, como los famosos fondos del IGTE o la mencionada Ley del Suelo, solo sirven para ocultar otros debates más urgentes como la desesperante situación social de nuestras Islas.
Como en el relato de los hermanos Millares Cubas, la filosofía de este gobierno parece ser la misma que la de Juan El Rapadura, capaz de dejar a las mayorías de canarias “componiéndoselas como pueda”.
Canarias, ya no puede esperar más.
No podemos seguir con un Gobierno en funciones.
Le proponemos medidas para cambiar esta situación:
- Una ley contra la pobreza energética en los hogares más necesitados.
- Evitemos los desahucios sin alternativa habitacional.
- Que la PCI sea una renta mínima garantizada, para que todas las personas tengan cubiertas sus necesidades básicas.
- -La prioridad que debe tener este gobierno, porque es la principal preocupación de nuestra ciudadanía es crear empleo. Para ello proponemos la elaboración de un Plan de Creación Urgente de Empleo de Calidad, con los siguientes puntos:
1.- Creación de empleo estable. Invirtiendo en la mejora de la educación y la sanidad públicas.
2.- Aumentar el gasto en dependencia, hasta equipararlo al menos a la media estatal, situando como prioridad la contratación de profesionales en atención social.
3.- Implementar un plan de subvenciones fiscales para las PYMES relacionadas con energías limpias y renovables.
4.- Dedicar lo recuperado en la lucha contra el fraude fiscal y la economía sumergida a políticas reales de empleo
- -No podemos olvidarnos de las personas con diversidad funcional. Un ámbito en el que se suma al estigma social y la invisibilidad, la falta de voluntad política. La aplicación de la Ley de Dependencia, suma retrasos que ya superan los tres años. Fueron casi 1500 las personas dependientes que murieron el año pasado sin haber recibido ningún tipo prestación. Una Canarias de futuro debe ser una Canarias accesible e inclusiva. Una Canarias en la que quepamos todas y todos.
En materia de Sanidad, el aumento del 1% en el presupuesto ha sido una decepción. Y no sólo para la ciudadanía, que se encuentra estancada en una lista de espera interminable. Es una decepción para los miles de profesionales que trabajan en condiciones de estrés en el Servicio Canario de Salud y que sacan el servicio adelante gracias a su compromiso profesional y personal. Ese ridículo aumento de presupuesto, tras años de recortes y precarización, supone el abandono de uno de los pilares del estado del bienestar.
¿Por qué Canarias es la tercera comunidad autónoma que destina un mayor porcentaje de su presupuesto a la sanidad privada? Más de 253 millones de euros. ¿Por qué Canarias se ha convertido en el territorio del Estado donde más rentable resulta invertir en medicina privada?
Mientras nuestra Sanidad Pública se asfixia entre recortes y saturación, se mantienen los acuerdos firmados con la medicina privada desde la época de Franco.
Señores del Partido Socialista: desgraciadamente, no hay ninguna diferencia entre su gestión y la desarrollada por Coalición Canaria o el Partido Popular. Así que, una de dos, o ustedes mienten en campaña o están doblegados a los intereses del entramado empresarial de ATI.
Lo mismo pasa con la educación. ¿Hay algo más importante para nuestro futuro? Un aumento de un 1% en el presupuesto después de años de recortes, sólo puede ser tomado como un parche en un barco que hace aguas. Canarias es la segunda comunidad con la ratio alumno-profesor más elevada, y seguimos por encima de la media estatal en fracaso escolar.
Robustecer los servicios públicos es invertir en el futuro del pueblo canario.
BLOQUE 2: CAMBIO DE MODELO ECONÓMICO
Soñamos con una Canarias sostenible, una Canarias donde se redistribuya la riqueza, una Canarias donde año tras año deje de aumentar el índice de desigualdad. Una Canarias que no deje a nadie atrás.
El modelo de desarrollo diseñado por las élites sólo ha servido para satisfacer el apetito de una minoría. Nuestra histórica aspiración exportadora ha quedado reducida a elevados niveles de dependencia y una débil productividad.
Tras seis siglos de absolutismo oligárquico, sostenido sobre el sudor de nuestra empobrecida clase trabajadora, a nadie se le escapa que ya es hora de distribuir mejor la riqueza. Es insultante que con un PIB que sobrepasa los 40.000 millones de euros, el 80% de los hogares canarios declaren tener dificultades para llegar a final de mes.
Desde Podemos también apostamos por un Régimen Económico y Fiscal diferenciado para Canarias, y anclado en nuestra Carta Magna. Pero un modelo contrapuesto al desarrollado por ustedes, “un modelo, el de ustedes, que reparte entre unos pocos lo que es de todos.
Lo explica a la perfección, el Profesor Vieitez, en su artículo “¿De quién es el REF?”:
La totalidad de los economistas aceptan que los Incentivos a la Inversión han mejorado la capitalización de las empresas, pero no hay acuerdo en si han servido o no para generar empleo. Las tasas de paro en Canarias no han bajado nunca del 9%, ni siquiera en los mejores tiempos. El coste salarial de los trabajadores canarios es el más bajo de toda España. Las cifras de desigualdad social, sitúan a Canarias a la cabeza en esta estadística.
Visto lo visto, la defensa de cualquier incentivo fiscal que no vaya ligado al empleo tiene escasa justificación. Porque hoy, más que nunca, los instrumentos fiscales tienen que estar dirigidos a acabar con el paro. Si no, ¿para quién es el REF?
Instrumentos como la RIC, deben ligarse a la creación empleo.Sacar del paro a cualquier isleño, es algo que mejoraría el bienestar de toda la sociedad canaria. En otras palabras, señor Clavijo, RIC como herramienta de creación de empleo SI, RIC como herramienta de evasión fiscal, NO.
En Podemos siempre nos van a encontrar al lado de los trabajadores y trabajadoras, de nuestros pequeños y medianos empresarios, de nuestros autónomos, de nuestras emprendedoras, y defendiendo una reforma del REF que proteja de una vez por todas al sector primario, ahogado por las subvenciones que abaratan la importación de productos de fuera en detrimento de los propios.
Para que nuestra tierra avance es esencial caminar hacia un nuevo modelo energético.
Un cambio en la forma de producción energética no sólo tiene sentido ambiental, también económico. Generar electricidad con combustibles fósiles cuesta casi el doble que hacerlo con tecnologías renovables, como la eólica. Las energías fósiles no pueden competir con las energías renovables, mucho más baratas, rentables y limpias.
En Canarias tuvimos la suerte de no apostar en el pasado por el gas, no cometamos ese error ahora. Si este Gobierno mantiene su deseo de apostar por el gas, está claro que no es; ni por eficiencia energética, ni por ahorro, ni por mejoras ambientales, ni siquiera por soberanía energética, ¿será porque tienen un compromiso con las corporaciones internacionales eléctricas?.
Sr. Clavijo, su discurso parece de chiste: “¿Gas natural para una Canarias 100% renovable?”
Necesitamos también rescatar nuestro medio natural, “rendido a los intereses de las grandes fortunas y sus mañas para alambrar los horizontes, para encadenar la arena, hacer nidos de muerte en nuestras fincas y emponzoñar el aire y la marea”.
Así lo llevan haciendo, señor Clavijo, sus padres políticos durante casi un lustro.
La destrucción de nuestro paisaje tiene nombre y apellidos. Está firmado con piche y cemento por los responsables de Coalición Canaria, Partido Popular y PSOE.Los tres hermanos de la especulación. Los trillizos que repiten que quieren salvar la tierra que finalmente destruyen.
El anteproyecto de Ley de Suelo es la agresión más brutal que la clase política ha protagonizado en toda nuestra historia democrática. La Ley de Suelo, más que una Ley, es un certificado de defunción.
Pretenden hacer desaparecer toda forma de control en materia de ordenación urbana, pagar la barra libre al desarrollismo que en este país representan los especuladores, con los que comparten objetivos y hoja de ruta. Pero usted se sentó con los grandes empresarios antes que con su socio de gobierno o con la gente. Un anteproyecto de Ley que concibe la ordenación de nuestra tierra como una receta al gusto del capitalismo salvaje.
Con medidas como ésta usted y los suyos están redactando el epitafio de Canarias.
Sí, están dando la extremaunción a nuestras Islas al poner fin a la visión archipielágica del territorio que proponían entidades como la COTMAC. Un organismo que, si bien es cierto no ha logrado acabar del todo con la vorágine constructora, sí que ha conseguido al menos contener su apetito más voraz. Esa contención en favor de nuestro medio ambiente que algunos no soportan e incluso tachan de Santa Inquisición. Sepan ustedes que las canarias y los canarios no les vamos a permitir que conviertan en tumbas las acequias, como decía Lezcano. Nos van a encontrar de frente cada vez que sus políticas se dispongan a dañar nuestro valioso patrimonio natural y cultural.
Estas Islas quieren volver a vestirse de verde. Queremos avanzar hacia la soberanía alimentaria, desterrar el peligroso porcentaje que nos dice que importamos más del 80% de lo que comemos. Es imprescindible que nuestros productos alimentarios estén sobre las mesas de los millones de turistas que nos visitan cada año.
Exigimos una planificación eficaz y sostenible de nuestros recursos naturales, y sobre todo una eficiente gestión de los presupuestos; de los propios, de los que llegan de España y los de la Unión Europea. Los retrasos en las ayudas del POSEI, los cuales sobrepasan ampliamente los 20 meses de espera, son absolutamente inadmisibles, así como el reparto poco equitativo de estos fondos. Hay que tratar con mimo a nuestros ganaderos, a nuestras agricultoras y a nuestros pescadores.
Hablemos también de turismo. No podemos dejar atrás la implantación de la Tasa Turística, cuya recaudación se destinaría a la renovación de las infraestructuras turísticas públicas, a la promoción turística de las Islas y a la formación de los empleados en el sector.
Reflexionen: mientras ustedes se hacían fotos con el Ministro Soria, en Baleares se aprobaba la tasa turística, con un acuerdo entre PSOE y Podemos. Este impuesto serviría para invertir a largo plazo en cambiar nuestro modelo turístico y salir del modelo destructivo de sol y playa. ¿Cuántos turistas vendrían a Canarias si sigue creciendo a este ritmo el nivel de pobreza y desigualdad? Pan para hoy y hambre para mañana.
Esa es la forma de gestionar y de hacer política de algunos: inflar burbujas y vivir de ellas mientras se pueda.
Tenemos diecisiete espacios protegidos, de incalculable valor ambiental, que carecen todavía de una normativa que regulen su uso. Les pedimos que hagan algo por esta tierra, que completen de una vez la Red de Parques Nacionales, que son competencia de su ejecutivo desde el año 2010. En lugar de continuar urbanizando, comprométase a crear un Parque Nacional que represente cada uno de los ecosistemas del Archipiélago; que eso también es generar riqueza.
Está muy claro; la prioridad de este gobierno no es el empleo, ni el bienestar social, ni la protección de nuestro medio ambiente, ni caminar hacia la soberanía alimentaria. El modelo de desarrollo que promueven CC y PSOE es más de lo mismo.
-Señora Dávila: ¿Dónde está la política fiscal progresiva, la lucha contra el fraude fiscal y la economía sumergida que permita a Canarias abandonar el vagón de cola del bienestar social? ¿Cuándo piensa este Gobierno realizar una correcta gestión del IGIC?
– Señor Ortega; ¿Dónde está su batería de medidas para que el REF o la ZEC comprometan a las grandes fortunas a reinvertir parte de sus beneficios en las Islas? ¿Cuando se potenciará de forma real el uso de las etiquetas de productos elaborados en Canarias?
– Señor Quintero: ¿Por qué no está ya elaborado el listado que prometió para eliminar del REA a los bienes que hacen sombra a nuestra producción local?
– Señora Lorenzo, ¿Cómo le explica usted a la ciudadanía que con récord de turistas sigamos a la cabeza de Europa en desempleo? ¿Cuándo reconocerá el Gobierno a la montaña de Tindaya como patrimonio natural y cultural en sí mismo?
El destino hacia el que debe caminar Canarias es un proyecto que ansíe conseguir cotas mayores de soberanía económica, alimentaria, energética y política. Con eso soñamos en Podemos. ¿Cuándo lo hará el nacionalismo al que usted representa, Señor Clavijo?
BLOQUE 3: INSTITUCIONES Y DEMOCRACIA
Para construir la Canarias libre, democrática y diversa que soñamos necesitamos adecuar sus instituciones, haciéndolas más representativas y eliminando los privilegios de los representantes políticos. No podemos seguir teniendo Gobiernos que llegan al poder con un programa electoral y después gobiernan de forma que poco o nada tienen que ver con lo prometido.
Las luchas ecologistas, los movimientos sociales, el 15-M, las mareas o los estudiantes protestando en la calle han pedido mayor legitimidad, participación y representación en el sistema, así como un mayor pluralismo político. Las instituciones no pueden negarle al ciudadano una representación justa o seguirán perdiendo legitimidad.
No podemos seguir con unas instituciones que caminan hacia el cambio como viejos dinosaurios. Señor Clavijo, haga usted política y no paleontología.
Implemente reformas de este siglo. Apoye, desde ya, la reforma del sistema Electoral.
Miremos hacia Europa y digámosle a nuestra gente, con orgullo, que vamos a construir un sistema electoral más justo y proporcional. Aquí ni siquiera hemos empezado a trabajar, mientras en otras comunidades, como Murcia, ya han reformado el Sistema Electoral, haciéndolo más justo.
No, no hay justificación para que el voto de unos ciudadanos valga 14 veces más que el de otros, y más cuando económicamente no ha servido para nada. Las islas no capitalinas siguen condenadas en los presupuestos a un papel secundario.
Decisiones claves para Canarias, como la Ley del Suelo, acaban quedando en manos de un partido con apenas 5.000 votos, mientras que otros con 50.000 ni siquiera están representados en esta cámara.
Este sistema electoral solo sirve para perpetuar en el poder a un partido que gobierna sin ganar las elecciones.Y lo mismo que le decimos al hablar del sistema electoral, se lo decimos en materia de transparencia. Nuestra Comunidad Autónoma podría estar en la vanguardia con nuestra Ley de Cuentas Claras y Abiertas.
La desconfianza de la ciudadanía en la clase política es tal que solo cabe una salida para recuperar su confianza: máxima transparencia, y no solo una bonita página web.
No basta con tener la mejor ley, hace falta tener el compromiso de aplicarla.Y para combatir el mal de la corrupción, la mejor vacuna es la transparencia.
No puede ser que mientras la ciudadanía pide una reducción de altos cargos, Gobiernos como el suyo aumenten en un 12% el gasto presupuestario en la creación de una administración paralela.
No hace falta tanto personal de confianza.Cuenten con uno de los mayores tesoros que tiene esta administración: sus trabajadores públicos.
Apostemos por desarrollar normativas que aseguren la interacción de la ciudadanía con esta cámara. Crean en la madurez de un pueblo que quiere expresarse con voz propia.
En todo este tipo de iniciativas, se lo digo de verdad, nos encontrará bregando hombro con hombro.
Hay que garantizar también la asistencia jurídica gratuita, dotándola de medios personales y técnicos que garanticen su acceso efectivo.
Queremos mostrar nuestro compromiso con los derechos humanos y alzar la voz contra cualquier tipo de violencia contra las poblaciones que sufren discriminación; por el mero hecho de ser mujer, de tener una orientación sexual diferente o por su credo.
Es inaplazable confrontar la violencia machista: debemos asegurar una alternativa habitacional a todas mujeres víctimas de esta.
La garantía del cumplimiento de los derechos humanos debe ser la seña de identidad de cualquier país avanzado. Sí, aquí me estoy refiriendo a los derechos de las personas migrantes, en particular, a los derechos de las refugiadas y refugiados, protegidos por el derecho internacional y violados por el acuerdo entre la UE y Turquía.
BLOQUE 4: IDENTIDAD
Soñamos con una Canarias que esté orgullosa de sí misma. Nuestra cultura también necesita urgentemente ser rescatada. La isleña es una nacionalidad huérfana. Los canarios y canarias hemos tenido que lidiar con una negación constante de nuestros orígenes. Una negación que no ha desaparecido con la llegada de la democracia y de nuestra autonomía política. Una negación que ha sembrado de obstáculos nuestro destino colectivo.
Somos un pueblo de hondas raíces y generosas ramificaciones. ¿Cómo es posible que un gobierno liderado por un partido nacionalista haya destinado tan sólo 12 millones de euros a la cultura? Ustedes no son nacionalistas. Y así lo demuestra el poco afecto que le tienen a la cultura de esta tierra. La cultura es saber y eso, valga la redundancia, ustedes lo saben. Por eso les interesa que se concentre en manos de unos pocos. La cultura es poder y por eso ustedes le temen.
¿Quieren pruebas? Enciendan la televisión y sintonicen la cadena que pagamos entre todas y todos; nuestra televisión pública. Esa que emite en horarios de máxima audiencia programas al más puro estilo amarillista y que condena a las madrugadas la poca programación que escapa de la mediocridad.
No queremos dejar de hablar de las trabajadoras y trabajadores de la Radiotelevisión Canaria, que pese a su extrema precariedad laboral, hacen su trabajo con gran profesionalidad. La externalización de la plantilla confronta con el modelo que Podemos quiere para esta herramienta. Trabajadores públicos para un medio público.
¿Quieren más pruebas? Acérquense a cualquiera de nuestras escuelas e interésense por lo que sabe el alumnado sobre Canarias. Puede que les sorprenda el hecho de que muchas de estas niñas y niños hablen más parecido a como lo hacen los grandes medios de comunicación que a como lo hacen sus madres y padres.
Por suerte para nosotros, y por desgracia para usted, la cultura está viva y lleva en su ADN la necesidad de moverse, de resistirse a la asfixia institucional y al elitismo.
Gracias a esa particularidad hemos sobrevivido como pueblo, guardando con esmero en esa gaveta de costurera, que es la canariedad, retazos de nuestra historia, esperanzas de futuro.
Como canta la isa, también a la hora de crear, dos cosas tiene el isleño; orgullo de ser canario y amor a la libertad.
Canarias debe ser declarada zona de paz, de vecindad y cooperación. Tenemos un compromiso histórico. Canarias siempre fue y es antimilitarista, y quiere ser un pueblo de Paz y en Paz. Nuestra sociedad tiene una legitimación de orden histórico, porque hace ya 30 años, Canarias dijo NO a la OTAN.
Esto nos legitima a exigir para nuestra tierra un Estatuto de Neutralidad. Desde Podemos reivindicamos el movimiento ciudadano que alentó este significativo hecho de nuestra historia, para nosotros son un referente.
Gracias a la cultura antibelicista de nuestra gente, los que veían en las islas el lugar idóneo para la construcción de grandes bases militares, han visto frustrados sus deseos.
Canarias dijo NO y sigue diciendo NO.
Anhelamos un país de paz y buena vecindad, que sirva como impulso para que se cumplan los derechos humanos y las resoluciones de la ONU en el Sáhara occidental.
Como en su día dijo el presidente Jefferson, a nosotros nos gustan más los sueños del futuro que la historia del pasado.
La Canarias con la que soñamos es una Canarias orgullosa de sí misma, un Archipiélago inclusivo, donde quepamos todas y todos , unas Islas más justas y más iguales, donde nadie se quede atrás, unas Islas donde el trabajo sea digno, donde se persiga a la corrupción.
Una Canarias que no solo mire a Europa, sino que también, como lo hizo en el pasado, mire a África y América.
Una Canarias con otro modelo productivo, que no viva solo del turismo de sol y playa, una Canarias libre de desahucios, con soberanía energética y alimentaria, que no viva a espaldas de su medio ambiente, donde no se maltrate a ningún animal.
Una Canarias orgullosa de sus servicios públicos, una Canarias que no sea rehén de su pasado, y que se convierta, de verdad, en un cruce de caminos sobre el Atlántico, un verdadero jardín del edén, muy lejos de las guerras, un territorio blanco donde los pueblos vengan a hermanarse, dejando el odio. Una Canarias que sea como la alpispa, sin detener nunca su vuelo, libre.
Claro que soñamos, pero nos tomamos muy en serio nuestros sueños, y también nos tomamos muy en serio nuestra tierra.